Garrahan en Crisis: Paro y Alerta por la Salud Infantil ¿Qué está pasando?
La situación en el Hospital Garrahan se tensa cada vez más. Este miércoles, una nueva jornada de protestas sacude la Ciudad de Buenos Aires, con el Hospital Garrahan como uno de los epicentros. La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan ha anunciado medidas de fuerza contundentes contra la gestión del presidente Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones. Un paro de 24 horas, con permanencia en el hospital, acompañado de un festival solidario y una simbólica “ñoquiada”, marcan la agenda de reclamos.
¿Por qué protestan los trabajadores del Garrahan?
La principal demanda es una recomposición salarial del 100% y un salario inicial que cubra el valor de la canasta familiar, estimado en 1.800.000 pesos, para todos los empleados: planta permanente, contratados, residentes y becarios. La medida responde a la preocupación por el “vaciamiento” del hospital, que, según denuncian, pone en riesgo la atención de la población infantil.
Carolina Goedelmann, bioquímica del hospital, expresó su inquietud: "Si siguen vaciándonos esto no se va a poder sostener más y esto llevó muchos años gestarlo para que en dos años nos borren". Estas palabras reflejan el temor a que años de esfuerzo y dedicación para construir un centro de excelencia como el Garrahan se vean comprometidos por las políticas actuales.
La respuesta a las acusaciones de “ñoquis”
La “ñoquiada” es una respuesta directa a las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien acusó a los trabajadores del hospital de ser “ñoquis”. Esta acusación ha generado indignación y rechazo entre los profesionales del Garrahan, que consideran que se trata de una descalificación injusta y un intento de desprestigiar su labor.
Maximilano Bares, empleado administrativo, desmintió categóricamente las acusaciones del gobierno: “Es una burrada total, solo con entrar al anuario que publica el hospital, que es información pública y de acceso para cualquier persona, pueden ver que los administrativos somos solo el 10% de la totalidad de trabajadores de planta del hospital”.
Emergencia sanitaria pediátrica en debate
En medio de esta creciente tensión, diputados han avanzado en la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud durante dos años. Esta iniciativa busca proteger a los niños y niñas, garantizando su acceso a la atención médica necesaria en un contexto de crisis.
Más protestas y reclamos
Pero el Garrahan no es el único frente de conflicto. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte también se moviliza contra la “desregulación” del sector y el “techo” a las paritarias. Además, jubilados se concentran frente al Congreso para expresar su descontento con las políticas del gobierno.
La situación es compleja y exige una atención urgente. El Hospital Garrahan, un símbolo de la salud infantil en Argentina, se encuentra en una encrucijada. La protesta de los trabajadores, la discusión sobre la emergencia sanitaria y la creciente tensión con el gobierno nacional plantean interrogantes sobre el futuro de la institución y la atención de los niños y niñas que dependen de ella.
La palabra de los trabajadores
Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, declaró que el paro es una respuesta ante lo que consideran una “guerra” declarada por el gobierno contra la institución y contra el sistema público de salud. Denuncian que la combinación de recortes, declaraciones públicas y falta de propuestas pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la atención que recibe la población infantil en el hospital.
Próximas medidas de fuerza
Fuentes sindicales confirmaron que el próximo domingo habrá un paro desde las 7 hasta las 14 por parte de enfermería, acompañado de una bicicleteada organizada por madres de pacientes y expacientes. Además, se desarrollará una muestra musical de una orquesta.
El Garrahan: un centro de referencia en riesgo
El Hospital Garrahan es un centro de referencia a nivel nacional e internacional en la atención pediátrica de alta complejidad. Su prestigio se basa en la calidad de sus profesionales, la tecnología de vanguardia y la dedicación a la investigación. Sin embargo, la crisis actual pone en riesgo la continuidad de este modelo de excelencia.
¿Qué futuro le espera al Garrahan?
La respuesta a esta pregunta depende de la capacidad de diálogo y negociación entre los trabajadores, el gobierno y la sociedad en su conjunto. Es fundamental encontrar soluciones que garanticen la sostenibilidad del hospital, la defensa de los derechos laborales y el acceso a la salud para todos los niños y niñas de Argentina.
La situación en el Hospital Garrahan es un espejo de los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública en Argentina. La defensa de la salud como un derecho fundamental exige un compromiso colectivo y una visión de largo plazo.