Discapacidad en Alerta: Aumentos Insuficientes y Ley Ignorada
Sector de la Discapacidad en Alerta por Aumentos Insuficientes
El sector de la discapacidad se encuentra en estado de alerta tras la última reunión del directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad. El gobierno de Javier Milei ofreció aumentos que fueron considerados insuficientes por los prestadores, quienes votaron en contra de la propuesta.
Según el Foro para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el porcentaje propuesto no compensa la inflación acumulada ni los costos reales de funcionamiento. Denuncian que el Gobierno Nacional sigue sin cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por el Congreso y posteriormente vetada por el presidente.
Detalles de la Propuesta Oficial
La propuesta de aumentos del Gobierno se desglosa de la siguiente manera:
- Opción A: Octubre: 14% / Noviembre: 10% / Diciembre: 8% (total acumulativo del 35,43%). Aplicable a transporte, rehabilitación (Módulos, Hospital de día e internación), Hogar, pequeño hogar, residencia y prestación de apoyo.
- Opción B: Octubre: 12% / Noviembre: 8,25% / Diciembre: 7% (total acumulativo del 29,73%). Para las prestaciones no nombradas anteriormente.
Estas cifras fueron rechazadas por el representante de los prestadores, quien presentó una moción alternativa que no prosperó. El Foro insiste en la necesidad de aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad para garantizar una cobertura adecuada a las personas con discapacidad.
Impacto y Reacciones
La falta de un aumento acorde a las necesidades del sector genera preocupación entre las organizaciones y familias que dependen de estas prestaciones. La situación podría agravarse si no se toman medidas urgentes para garantizar el cumplimiento de la ley y un financiamiento adecuado.
La comunidad de la discapacidad exige al gobierno una revisión de la propuesta y un compromiso real con la Ley de Emergencia, para evitar mayores perjuicios a las personas que requieren estos servicios esenciales.
Es importante destacar que en medio de esta situación critica se ha reportado un Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) donde Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .