Internet Zombie: ¿Bots y IA están matando la web que conocíamos?
Alexis Ohanian, cofundador de Reddit, ha levantado la voz sobre un tema que resuena cada vez más fuerte en el ecosistema digital: la “Teoría del Internet Muerto”. Según Ohanian, gran parte de la web actual está dominada por bots, contenido generado por inteligencia artificial (IA) de baja calidad y lo que él denomina “LinkedIn slop”, refiriéndose a la proliferación de contenido genérico y poco original en plataformas profesionales.
¿Qué es la Teoría del Internet Muerto?
Esta teoría, que comenzó a circular como una conspiración en 2021, postula que la actividad humana en internet está siendo progresivamente reemplazada por bots y algoritmos. La idea central es que una vasta cantidad del contenido que consumimos online es generado automáticamente, con el objetivo de manipular opiniones, dirigir el tráfico y, en última instancia, controlar a los usuarios.
Ohanian no está solo en esta preocupación. Sam Altman, CEO de OpenAI, también ha expresado su inquietud por la creciente cantidad de cuentas en redes sociales gestionadas por modelos de lenguaje (LLM). Esta proliferación de contenido automatizado dificulta la distinción entre lo real y lo artificial, erosionando la confianza en la información que encontramos en línea.
¿Por qué importa?
La predominancia de bots y contenido generado por IA tiene varias implicaciones negativas:
- Desinformación: Los bots pueden ser utilizados para difundir noticias falsas y propaganda de manera masiva.
- Manipulación: Los algoritmos pueden sesgar la información que vemos, creando burbujas de filtro y polarizando opiniones.
- Pérdida de autenticidad: La proliferación de contenido genérico y automatizado diluye la creatividad y la originalidad.
- Dificultad para encontrar información real: Separar el contenido genuino del generado por IA se vuelve cada vez más complicado.
¿Hay esperanza?
Ohanian vislumbra una nueva generación de redes sociales centradas en la verificación humana y el contenido auténtico. La clave, según él, reside en valorar la “prueba de vida”, es decir, la presencia de usuarios reales y contenido original. La búsqueda de alternativas que prioricen la conexión humana y la información verificada podría ser la clave para revitalizar un internet que, según muchos, está perdiendo su alma.
El debate está abierto: ¿estamos presenciando la muerte del internet que conocíamos? ¿O surgirán nuevas formas de interacción online que rescaten la autenticidad y la conexión humana en el mundo digital?