Convertibilidad Milei: ¿Sueño noventero o salvavidas de EE.UU.?
El gobierno de Javier Milei estaría preparando un nuevo plan de convertibilidad, según declaraciones del economista Antonio Aracre. El anuncio, que se espera tras la reunión con Donald Trump, llega en un contexto de salvataje financiero estadounidense, incluyendo un swap de 20.000 millones de dólares.
¿Volver a los '90?
Aracre, en declaraciones a C5N, afirmó que los argentinos podrían volver a “soñar con esa convertibilidad que tuvimos en los 90 y que nos permitió gozar de la estabilidad durante una década”. Sin embargo, la propuesta genera controversia y despierta recuerdos de una época con consecuencias sociales y económicas duraderas.
Los pilares del plan
Según Aracre, el plan se basa en:
- Swap como garantía: El swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense garantizaría los pagos de la deuda durante los próximos dos años, liberando reservas.
- Intervención de EE.UU.: El Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, habría anunciado que Estados Unidos intervendrá en el mercado cambiario para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas definidas por el ministro Luis Caputo.
- Contexto geopolítico: Aracre subrayó la importancia estratégica de Argentina para Estados Unidos.
¿Es viable una nueva convertibilidad?
La idea de replicar la convertibilidad de los '90 genera debate. Si bien la estabilidad cambiaria es atractiva, muchos recuerdan las consecuencias negativas de aquel modelo, como el aumento del desempleo y la desigualdad. Además, la dependencia de la intervención extranjera plantea interrogantes sobre la soberanía económica.
El anuncio oficial del plan de convertibilidad de Milei es inminente. Habrá que analizar en detalle sus alcances y posibles consecuencias para la economía argentina. ¿Será un nuevo amanecer o una repetición de errores pasados?