¡Urgente! Ley Nicolás Aprobada: ¿Más Seguridad en la Atención Médica?
Después de años de lucha y un largo recorrido legislativo, el Senado finalmente sancionó la denominada "Ley Nicolás", un hito crucial para mejorar la seguridad del paciente y reducir los riesgos de mala praxis en Argentina. Esta ley, que ya había obtenido media sanción en Diputados, busca transformar la atención médica a través de la formación continua de los profesionales de la salud, la informatización de las historias clínicas y el reporte obligatorio de errores médicos.
¿Qué Cambios Trae la Ley Nicolás?
La Ley Nicolás, inspirada en la trágica muerte de Nicolás Deanna por un diagnóstico erróneo, introduce varios cambios significativos en el sistema de salud:
- Formación y Verificación de Aptitud: Establece la necesidad de una formación continua y verificaciones periódicas de la aptitud profesional del personal de salud.
- Historias Clínicas Digitalizadas: Impulsa la informatización de las historias clínicas a nivel nacional, facilitando el acceso a la información y mejorando la coordinación entre los distintos niveles de atención.
- Reporte de Errores Médicos: Obliga a todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, a reportar los errores médicos al sistema SISA del Ministerio de Salud, permitiendo la creación de estadísticas y el desarrollo de estrategias para prevenir futuras negligencias.
El Impacto de la Ley en la Atención Sanitaria
La senadora Lucía Corpacci, miembro informante del proyecto, destacó la importancia de reconocer las fallas humanas en la medicina y trabajar sobre ellas para mejorar la calidad de la atención. La Ley Nicolás representa un paso adelante en la búsqueda de una asistencia sanitaria más segura, centrada en las personas y las comunidades.
Con la aprobación de esta ley, se espera una disminución de los daños evitables y una mejora en las condiciones de trabajo del equipo de salud, lo que se traducirá en una mayor confianza de los pacientes en el sistema sanitario.